3 nov 2010

Informe de Lorena Avila Cantisani

Participa enviando fotos de los seres vivo que rodean tu hábitat.
Excelente proyecto norteamericano que pretende crear una base de datos compartida a nivel mundial, que reúna la información de todos los organismos vivos (flora, fauna, bichos raros, animales domésticos, u otras).

Controversias sobre las lámparas

Controversias sobre las lámparas
Por Lorena Avila Cantisani
soydeargentina@hotmail.com
Con todas las noticias que estamos viendo sobre el calentamiento global y de una posible crisis energética, el mercado de las bombillas de bajo consumo puede experimentar un gran crecimiento, ya sea por concienciación social o por economía particular.
“La promoción que se está haciendo de estas bombillas es sencillamente irresponsable –nos diría Enrique Pérez, presidente de Arca Ibérica (Asociación Nacional del Patrimonio y Medio Ambiente de España). Las presentan como una posible solución para el problema del calentamiento global y lo que están consiguiendo es generar o contribuir a uno mayor: el de la hipercontaminación por campos electromagnéticos (...) y el causado por el mercurio de las lámparas”.
Artículos como “El cambio a bombillas de baja energía puede causar problemas de salud” han estado circulando estos días por varios medios importantes de España. 
La Agencia del Medio Ambiente del Reino Unido reconoció que tanto el comercio como las autoridades tienen que hacer mayores esfuerzos para informar al público de cómo hay que reciclar ese tipo de bombillas.
Además, no está claro que exista un ahorro real. Muchas se funden igual o antes que las bombillas de toda la vida. Desde que se encienden emiten vapor de mercurio. Producen emisiones radioeléctricas y ultravioletas, etc…
Discovery Salud, publica artículos que puede leer por internet, sobre los perjuicios y enfermedades que producen las nuevas bombillas. Les dejo estos link como refuerzo al artículo publicado del especialista en medio ambiente, Roberto Espinosa sobre esta temática: www.greenpeace.org.ar/blog/lamparas-de-bajo-consumo-y-mercurio/32

9 sept 2010

Ecoparques


por Lorena Ávila Cantisani

No es aventura, ni actividades de ocio para el disfrute en familia.
Un ecoparque es un espacio destinado a la recogida selectiva de residuos domésticos que no se pueden depositar en los contenedores tradicionales.

El reciclaje de pilas usadas (Parte II)

por Lorena Ávila Cantisani
Las pilas nos facilitan el uso de muchos de los aparatos que necesitamos en nuestra vida diaria, pero una vez agotadas, si las tiramos con el resto de los residuos, terminarán en vertederos (contaminando las aguas subterráneas y el suelo y con ello se introduce en las cadenas alimenticias naturales, de las que se nutre el ser humano) o en plantas de incineración (cuyas emanaciones resultantes dan lugar a elementos tóxicos volátiles, contaminando el aire.
Pero... ¿hacia donde deben ir las pilas?

14 jul 2010

EDICION Nº 29 - MAYO-JUNIO 2010

El reciclaje de pilas usadas (Parte I)
por Lorena Ávila Cantisani
Corresponsal en España
English Version

La pila es un elemento que contiene diferentes metales en su composición, como mercurio en las pilas de botón y las alcalinas; o cadmio en las pilas recargables; también son preocupantes otros metales como el manganeso, níquel y cinc. Por lo tanto, aunque no todas las pilas son iguales ni tienen la misma peligrosidad, todas tienen alta concentración de metales y por lo tanto son consideradas como residuo peligroso.
Con el desarrollo tecnológico, el consumo de pilas se ha ido incrementando. Una vez que se agotan y ya no sirven son tiradas en cualquier parte, representando una verdadera amenaza para el medio ambiente. Sus componentes pueden ser utilizados nuevamente si se les efectúa el reciclaje apropiado. Una tonelada de pilas usadas permite la obtención de 600 Kg de metales pesados.
Los compuestos contenidos en una sola pila, son suficientes para contaminar 40 litros de agua durante 50 años. Esto nos da una idea de la importancia que significa poder reciclar pilas.

¿Cómo se reciclan?

9 may 2010

Tratamiento de la basura (parte II)

Cada vez se generan mas residuos de basura en España.

Composición de los RSU (Residuos solidos urbanos)

Los residuos producidos por los habitantes urbanos comprenden basura, muebles y electrodomésticos viejos, embalajes y desperdicios de la actividad comercial, restos del cuidado de los jardines, la limpieza de las calles, etc. El grupo más voluminoso es el de las basuras domésticas.
En España la cantidad de RSU generada por habitante y día es de alrededor de 1 kilogramo en las ciudades grandes y medianas, y algo menor en ciudades pequeñas y pueblos. En las zonas rurales se aprovechan mejor los residuos y se tira menor cantidad. En EEUU la media es de más de 2 kilogramos por habitante y día. En los lugares turísticos las temporadas altas suponen una aumento muy importante en los residuos producidos, también épocas especiales como fiestas y ferias, acontecimientos deportivos importantes, etc. En verano la proporción de materia orgánica suele ser mayor, mientras que en invierno aumenta la proporción de cenizas.

Tratamiento de la basura (España)




Lorena Avila Cantisani. 

Corresponsal en España.









La basura es una riqueza convertida en prioridad en la Europa actual. Las empresas obtienen beneficios con el reciclaje. De forma periódica concursan por la recogida ante los Gobiernos Locales. Por la recolección de los residuos urbanos o industriales las empresas reciben ayudas y subvenciones, a través de Fondos Económicos Europeos; e incentivos para la mecanización, desde el Ministerio de Industria e investigación.

11 mar 2010

RESCATANDO LO NUESTRO

1/7 Día del Historiador
22/8 Día del Folklore Argentino

La Tradición
Por Lorena Avila Cantisani


Entrevista al Profesor Hugo Fourcade. Presidente de la Junta Editora de San
Luis y de la Asociación Cultural Sanmartiniana.

“Si uno tiene que referirse al tema de la tradición, termina ligándolo a la recordación de Hernández, el fiel autor del “Martín Fierro”. Y nos vincula con la temática del gaucho, este prototipo de argentino, esta figura que es modelo o paradigma de un hombre argentino, del campo, de un paisano nuestro, que durante mucho tiempo actuó en la guerra de la Independencia. 
Hernández introduce en la temática del Martín Fierro el léxico que era común al hombre de campo, que nosotros consideramos hoy imperfecto. Ahora se dice “nadie”, antes “naide”. Porque en definitiva, esa línea gauchesca que inmortaliza Don José Hernández, representa el hilo de la tradición, expresada, opuesta de manifiesto. La tradición que se refiere a ese personaje, no es una pura creación como puede ser un personaje de novela, al contrario, es un personaje humano real, que ha tenido y tiene hasta hoy consistencia. Porque uno no puede decir que los gauchos han desaparecido. Hay obras fotográficas que recorren la evidencia del gaucho de hoy, del hombre que anda arriando los ganados, o que se ocupa de la faena, de la agricultura; en la viña en Mendoza, en el campo de San Luís.”
¿Usted cree que la sociedad ha olvidado la tradición?
Podemos decir que tenemos en San Luís una “Tradición Fundacional y Madre” como diría Yacovella. La tradición está representada por un legado, un testimonio que se transmite de generación en generación. Cuando Don Luís Jufré vino a esta provincia y fundó “San Luís Nueva Medina del Río Seco”, comenzó nuestra tradición, por los valores que a partir de entonces aparecen en nuestro medio. Valores como la religión y el idioma.
¿Como se recuerda el Día de la Tradición en la Argentina?
Casi como si nos hubiésemos olvidado. Es como un día de la Soberanía, un día de la Independencia, un día de la Revolución de Mayo; hemos perdido el contacto con esa Tradición Fundacional y Madre que nos trajo la religión, el idioma, la cultura, los usos, las costumbres que eran de origen español, europeo, occidental.
¿Por qué pasa esto?
Porque sufrimos y soportamos la invasión de la extranjería.
Casi nos olvidamos de las formas tradicionales de la música o de los bailes. Son sustituidos por las manifestaciones de la música extranjera. Recibimos continuamente modelos de afuera y vamos perdiendo, en definitiva, nuestra propia identidad y en alguna medida, perdemos nuestra Nacionalidad.

19 nov 2009

Ceremonia de clausura

Ceremonia de clausura




La ceremonia de clausura y entrega de premios se realizó en el Teatro Auditorium de Mar del Plata con la conducción de Lalo Mir. En la ceremonia estuvo presente Laura Escalada de Piazzolla, motivo por el cual la figura de Astor Piazzola, compositor y bandoneonísta marplatense, estuvo diseñado en la estatuilla para homenajearlo –en el Premio Astor
Los Premios
Competencia Oficial Latinoamericana
al mejor cortometraje Latinoamericano: La chirola, de Diego Mondaca
al mejor largometraje Latinoamericano: Hiroshima, de Pablo Stoll
Competencia oficial de cortos Argentinos
2do. Premio Canon: para Marcela, de Gastón Siriczman.
1er. Premio Canon: para Ana y Mateo, de Natural Arpajou.

Premio a los dos mejores largometrajes Argentinos
MENCION: Padres de la plaza: 10 recorridos posibles, de Joaquín Daglio.
El PREMIO Kodak-Cinecolor para la ampliación de los dos largometrajes ganadores es para:
. TL-2- la felicidad es una leyenda urbana, de Tetsuo Lumière.
. El hombre de al lado, de Gastón Duprat y Mariano Cohn
Premios ASTOR a la Competencia Internacional
1ra MENCION especial del jurado: Vikingo, de José Celestino Campusano.
2da. MENCION especial del jurado: a Andrey Khrzhanovskiy
Para el director, Andrey Khrzhanovskiy por la belleza y poesía de lenguaje cinematográfico en su película “Room and a half”
ASTOR DE PLATA al PREMIO ESPECIAL DEL JURADO: elenco de El cuerno de la abundancia, de Juan Carlos Tabío
ASTOR DE ORO a la MEJOR PELICULA: Cinco días sin Nora, de Mariana Chenillo.

A sala llena

A sala llena



Se ha notado un impresionante suceso del cine argentino durante estos ultimos tiempos, sobre todo por la identificación del público con producciones argentinas. En su 24º edición, el Festival destacó aquellas películas que han sabido conquistar al público.


Música en espera– Dirigida por Hernán A. Goldfrid
Papá por un día– Dirigida por Raúl Rodríguez Peila
El secreto de sus ojos– Dirigida por Juan José Campanella
Un novio para mi mujer– Dirigida por Juan Taratuto
Las viudas de los jueves– Dirigida por Marcelo Piñeyro

Muppets, Música y Magia

Muppets, Música y Magia: El Legado de Jim Henson



El 24º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, ofreció la oportunidad de conocer la historia y el legado de Jim Henson, el creador de exitosos programas como Plaza Sésamo y El show de los Muppets.
Las actividades fueron parte de una serie de cuatro programas que también incluyeron trabajos menos conocidos de Henson, desde comerciales hasta films experimentales, pasando por episodios inéditos y varios documentales.
John Kennedy, que trabajó durante varios años junto a Jim Henson, dictó un taller de cómo crear tu propia marioneta. Es autor del libro “Puppet Mania!” y “Puppet Planet”. A través de sus trabajos realizados para Plaza Sésamo, El show de los Muppets y otros proyectos de Jim Henson, mostró al público asistente algunos de los secretos para crear y desarrollar un personaje de marioneta.

Para todo el país...

Para todo el país...

Además de diversas presentaciones de libros, cuentos, homenajes y conferencias de prensa, también hubo una grilla de actividades y charlas destinadas a becarios e intercambio Federal, ambas estimulan la conformación de una red nacional, profundizar los vínculos con la gente de cine de todo el país, desde la Gerencia de Acción Federal del INCAA por el Programa País.

-Durante esta edición, se realizó a través del sitio del festival un concurso de thrillers y afiches de la producción argentina de 2008/09, con votos del público. Los resultados se dieron a conocer durante el Festival.

Los periodistas tienen lo suyo

Los periodistas tienen lo suyo

Los acreditados al 24º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata disfrutan de un lugar de encuentro exclusivo denominado “Meeting Point”, ubicado en el nuevo Salón de Exposiciones del NH Gran Hotel Provincial, en una iniciativa del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, acompañada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad del Partido de General Pueyrredon. Tiene ambientación tipo chill out, con sillones, mesas, bebidas y comida a precios accesibles, además de música ambiente y shows en vivo con artistas locales y nacionales.

NOVEDADES

En esta edición se pudo apreciar:

-El realizador José Wilker fue designado como Presidente del Jurado Oficial del 24º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
-“Padres de la Plaza: 10 recorridos posibles”, se presentó en la Competencia Argentina
El equipo de realizadores y protagonistas presentaron el largometraje “Padres de la Plaza: 10 recorridos posibles”. Tras la proyección, dialogaron con los medios el director del filme, Máximo Joaquín Daglio, y los propios testimoniantes, es decir maridos y Madres de Plaza de Mayo.
-El Festival de Cine de 1959 en imágenes
La Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina (ACCA) exhibibió en exclusiva un corto de 10 minutos que fue realizado en conmemoración de los 50 años del Primer Festival Competitivo de Mar del Plata. Cabe destacar que el documental cuenta con la narración especial del reconocido actor argentino Duilio Marzio.
-Múltiples funciones
Se han previsto múltiples actividades participativas en la ciudad de Mar del Plata y alrededores:
Cine Movil: tres cines móviles con proyecciones al aire libre. En barrios de Mar del Plata (Puerto), y otras zonas. Apta para todo público.
Charlas en Institutos de Arte de distintas disciplinas, colegios y otros lugares, se realizarán en diversos horarios. Eje temático vinculado con la figura de Ástor Piazzolla, marplatense, músico de renombre internacional, y también actor en “El día que me quieras” (1935) junto a Carlos Gardel; compositor de música para más de 40 películas.
-Bodas de Plata: Recuerdos de la primera vez
Éste no es un año más. La Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina (ACCA) participa homenajeando a los pioneros que concretaron el primer festival competitivo que tuvo lugar hace medio siglo, organizado íntegramente por esta entidad. La Asociación de Cronistas presenta también una exposición, coproducida con el Museo del Cine Lumiton de la Municipalidad de Vicente López, que consiste en 30 fotografías inéditas de aquel festival de 1959.

INICIO FESTIVAL

24º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

La noche del sábado, quedó inaugurado el 24º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La ceremonia se realizó en la sala Astor Piazzolla del teatro Auditórium, y estuvo conducida por Gabriela Radice. El show de apertura lo realizó el grupo folklórico Los Hijos del Viento, dirigido por Omar Pacheco, una combinación artística y audaz de malambo, zamba, chacarera y gato, en una escenografía moderna y colorida y la película de apertura fue “un hombre serio” de Joel y Ethan Coen.

Estuvieron presentes en la ceremonia el Sr. José Martínez Suárez, Presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata; el Lic. Juan Carlos D’Amico, Presidente del Instituto Cultural de la Provincia de Bs. As, la Sra. Liliana Mazure, Presidenta del INCAA; y el Sr. Gustavo Pulti, Intendente Municipal del partido de General Pueyrredon. Además, se contó con la presencia de los miembros del Jurado: Julieta Serrano, José Wilker, Juan José Campanella, Alvaro Buela y Michael Shapiro.

Acerca del 24º Festival Internacional

El Festival de Cine es el encuentro anual entre el público y las cinematografías tradicionales y vanguardistas que se presentan en las diversas secciones.
Al igual que sus pares de San Sebastián, Berlín, Cannes, Venecia, entre otros, está calificado por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films, FIAPF, como categoría “A”, siendo el único festival en América Latina con esta calificación.
La cuna tuvo lugar en 1954, cuando la Subsecretaría de Información de la Presidencia de la Nación realizó la Primera Muestra Cinematográfica de Cine en la ciudad de Mar del Plata.
Además de los centenares de realizadores y celebridades que han participado de este Festival Internacional, desde que fue retomado en 1996 hasta 2008, han concurrido entre muchas otras personalidades extranjeras: Gina Lollobrigida, Jacqueline Bisset, Elsa Martinelli, Raquel Welch, Renee Zellweger, Francisco Rabal, Arturo Ripstein, Pilar Miro, Dino Risi, Alfonso Arau, Abbas Kiarostami, Maria Grazia Cucinotta, Catherine Deneuve, Geraldine Chaplin, Sonia Braga, Emily Watson, Julie Delpy, Nikita Mijalkov, Sally Potter, Alex de la Iglesia, Liv Ullman, Alan Rickman, Philip Noyce, Istvan Szabo, Gerard Depardieu, Volker Schlöndorff, Vittorio Taviani, Mario Monicelli, Kathleen Turner, Héctor Babenco, Ken Russell, Norman Jewison, Susan Seidelman, Susan Sarandon, Tim Robbins, Abel Ferrara entre otros. El Festival ofrece a los visitantes, una extensa y profunda mirada al universo cinematográfico, reflejada en varias competencias, secciones paralelas, retrospectivas y homenajes.